Skip to content

Latest commit

 

History

History
201 lines (110 loc) · 27.4 KB

main.md

File metadata and controls

201 lines (110 loc) · 27.4 KB

Pedagogía de pares y producción colectiva del conocimiento

El aprendizaje y la producción entre iguales son probablemente tan antiguos como la humanidad misma, pero adquieren nueva dimensión en la era digital. Con el estallido de Internet, el desarrollo de software libre, la expansión de tecnologías móviles, la disponibilidad de recursos educativos abiertos (REA), la potencia de los wikis y otras tecnologías de la cooperación, las personas pueden aprender, conectar y crear conocimiento colectivamente, dentro y fuera de las instituciones formales, de maneras nunca antes imaginadas. Los dispositivos tecnológicos pueden facilitar el aprendizaje conectado y el compromiso de la colaboración, sin embargo funcionan bien únicamente cuando se inscriben en un marco de prácticas consensuadas por las personas involucradas.

La pedagogía de pares es un marco flexible de técnicas de aprendizaje y producción de conocimiento colectivo para un mundo conectado. Puede ser entendida como la diversidad de recursos (cognitivos, relacionales, tecnológicos, emocionales) que las personas utilizan para generar conocimiento juntas. La fortaleza de la pedagogía de pares es su flexibilidad y escalabilidad: la pedagogía de pares es un enfoque para aprender y trabajar juntos en proyectos que van desde lo mundano hasta lo monumental. El proyecto de pedagogía de pares es un esfuerzo por sistematizar los fundamentos, patrones, estrategias, condiciones y roles que pueden encontrarse en cualquier proceso de aprendizaje entre pares en las aulas, hackerspaces, organizaciones, wikis o diferentes ambientes de colaboración interconectada en la sociedad contemporánea.[2]

Producción colectiva del conocimiento

La producción entre pares puede ser entendida como un mecanismo para la generación de inteligencia colectiva (Benkler, Swartz, Hill, 2013). De acuerdo con Benkler (2013) la producción entre pares se entiende como una forma de creación abierta y de intercambio en la que un grupo conectado: (1) alcanza objetivos de manera descentralizada; (2) da cobijo a una amplia gama de motivaciones de los participantes, en particular no monetarias; y (3) aplica formas de gobernanza y gestión de manera participativa y abierta.

En 1990 Ostrom[3] identifica ocho condiciones bajo las cuales un grupo de personas auto-organizadas puede manejar efectivamente recursos comunes: la identidad grupal, costos y beneficios proporcionales, toma de decisiones compartida, seguimiento, sanciones graduales, rápida y justa resolución de conflictos, autonomía local y gobernanza policéntrica. Estas condiciones pueden también aplicarse a otros contextos en los que un conjunto de personas se propongan metas comunes, como es el caso de la producción colectiva del conocimiento. Estamos refiriéndonos al modo de producción de conocimiento, en el que equipos multidisciplinarios, sin mayor cohesión, trabajan juntos por ciertos períodos para resolver problemas específicos. Revisaremos cómo estos principios son aplicables en el caso de la pedagogía de pares.

Fundamentos de la pedagogía de pares

La pedagogía de pares es una propuesta centrada en la cooperación y la producción colectiva de conocimiento. El aprendizaje cooperativo entre pares se construye de manera auto-organizada y se encuentra potenciado por tecnologías participativas en diversos entornos de aprendizaje, físicos y digitales.[4]

Algunos de los principios que compartimos:[5]

  • El aprendizaje es social.
  • Somos co-aprendices, aprendemos unos con otros.
  • Somos empáticos, nos apreciamos mutuamente.
  • Las responsabilidades se comparten y valoramos el esfuerzo individual invertido en el proyecto.
  • Las decisiones se toman de manera consensuada.
  • Los liderazgos son dinámicos y voluntarios.
  • La participación es flexible y respetamos los procesos propios de decisión sobre cómo y cuándo involucrarse.
  • Identificamos nuestras fortalezas y debilidades individuales y como grupo.
  • Reflexionamos sobre nuestro propio proceso de aprendizaje (metacognición/metaaprendizaje) y constituye lo más relevante del proceso.
  • Nos convertimos en una comunidad con valores compartidos, que establece sus propias reglas, sus mecanismos de participación, sus objetivos, sus ritmos y entornos de aprendizaje.

Patrones en la pedagogía de pares[6]

A lo largo del camino que hemos recorrido para aprender juntos, hemos identificado una serie de patrones que nos han permitido hacer más fluidos los procesos de colaboración. A continuación presentamos algunos de ellos.

1. Hoja de ruta

La hoja de ruta es un artefacto para compartir el entendimiento actual -pero nunca completo- del espacio. El proyecto debe adaptarse a las limitaciones de tiempo y a los diferentes intereses, niveles de conocimiento y motivaciones de los participantes. Mantener una lista de actividades, así como de metas y métodos de trabajo, puede ayudar a los involucrados a decidir en dónde pueden participar. La hoja de ruta ayuda a evaluar el progreso del proyecto, recordar las fechas límite y mantener un sentido compartido de las metas y los métodos de trabajo. Debe ser fácil de ver y de actualizar, de lo contrario las personas no lo usarán. Este es un proyecto con una estructura emergente, por lo que la hoja de ruta debe ser emergente, no fija. y flexible?

2. Capacidad de carga

En ocasiones, uno de los participantes puede sentir que está contribuyendo demasiado o que otros no están contribuyendo lo suficiente.

Si esto sucede, el participante debe detenerse a observar las dinámicas de involucramiento, asegurarse de que las metas sigan siendo compatibles, dar a conocer de manera clara lo que está intentando lograr y buscar un nivel de compromiso más sustentable, permitiendo que otros se involucren. Siempre hay oportunidades para dar un paso atrás, observar y escuchar. Se debe intentar ser consciente de las fases en las que es más útil tener un involucramiento activo o uno silencioso.

3. Proyecto específico

Es fácil pensar en problemas importantes: hay muchos. El reto está en saber qué acciones se llevarán a cabo para enfrentarlo.

Se debe buscar ser concreto con respecto a qué hacer, aprender, y lograr. Puede ser que el “proyecto específico” del participante sea demasiado amplio. En este caso se debe buscar ser aún más específico. Mantener una hoja de ruta puede ser de mucha ayuda para darle un seguimiento a las partes pequeñas y al panorama completo del proyecto. Ser específico es importante para lograr cambios, al igual que combinar la acción con el diálogo.

4. Latido

Las personas tienen un interés compartido y comúnmente estos intereses se conectan a través de actividades programadas.

Pueden ser reuniones que se llevan a cabo una vez por semana o conferencias una vez al año. Este patrón puede parecer demasiado obvio, ya que las reuniones programadas son tan ubicuas. Sin embargo, hay una importante diferencia entre una simple reunión y un latido: si la energía de las reuniones no está ayudando al individuo o al grupo a desarrollarse y prosperar, algo tiene que cambiar. Identificar el surgimiento de nuevos latidos es una manera de ser consciente de las prioridades del grupo, también puede ser una buena fuente para nuevos patrones y ayudar a crecer la comunidad. Entre más personas estén involucradas en el proyecto, más latidos habrá.

5. Recién llegado

Es importante saber qué es lo que necesita y qué motivaciones tiene un participante recién llegado.

Los recién llegados pueden sentirse abrumados por la cantidad de cosas que aprender o no saber dónde empezar. Puede ser que tengan muchas ideas que los participantes antiguos nunca habían considerado o diferentes aproximaciones a las viejas ideas. La frustración y la confusión que siente un recién llegado es la que cualquiera puede sentir cuando comienza algo nuevo. Ser conscientes de cómo ayudar a los recién llegados puede hacernos más compasivos con nosotros mismos y con los demás. Un proyecto específico puede ayudar a los recién llegados a concretar sus ideas y sus metas.

Estudio de caso: Wikipedia[7]

Con el fin de ilustrar los patrones de la pedagogía de pares "en acción” y los fundamentos de la producción de conocimiento entre pares, tomaremos Wikipedia como un caso de estudio.

La Wikipedia logra algo impresionante: es la mayor enciclopedia en la historia de la humanidad, es el séptimo sitio más popular del mundo (a octubre de 2015) y solamente cuenta con alrededor de 230 empleados. El recurso más valioso de Wikipedia son sus voluntarios y esas pequeñas contribuciones que en conjunto hacen de la enciclopedia algo incomparable. Como parte de los fundamentos de la participación colectiva, los usuarios son invitados a crear contenidos, extensiones de software e involucrarse con la gobernabilidad y otras tareas en los distintos proyectos de la Fundación Wikimedia. Este enfoque pluralista es un ejemplo de pedagogía de pares. La buena fe, uno de los principios de la colaboración en Wikipedia, también es otro de los fundamentos de la producción colaborativa entre pares. La pedagogía de pares re-interpreta cuatro de los cinco pilares de Wikipedia: el punto de vista neutral; el contenido libre; el respeto y civilidad; y las reglas flexibles, que se extienden más allá de la creación del estilo en la enciclopedia.

Hoja de ruta y editores nuevos

Los editores nuevos en Wikipedia pueden hacer uso de los abundantes recursos preexistentes, que incluyen una página de bienvenida, un ”café", donde es posible hacer preguntas, una página que ofrece ideas sobre cómo colaborar, una página sobre los pilares, etc. Otra pieza importante de documentación disponible para usuarios nuevos es el vínculo de Ayuda, que se encuentra en todas las páginas de Wikipedia. Esto podría entenderse como una hoja de ruta para el usuario individual.

Capacidad de carga

La capacidad de carga de la Wikipedia es desigual. El compromiso de los editores es una preocupación importante para la Fundación. Cada vez hay menos nuevos editores, una menor retención y más bajas. En relación con esto, la campaña de donaciones para la Fundación Wikimedia destaca: “Wikipedia tiene más de 450 millones de lectores. Menos del 1% dona”. Además, está demostrada la participación minoritaria de mujeres editoras. La Fundación debe pensar de qué manera estratégica invierte su energía y recursos finitos en impulsar proyectos, programas, redes que permitan garantizar sus sustentabilidad. Priori

Latido y proyecto específico

Los voluntarios en Wikipedia usualmente escriben artículos y contribuyen de diversas maneras. Sin embargo, una de las mejores formas de involucrarse en el mundo wiki, conocer a otros usuarios de Wikipedia y empezar a trabajar en una lista de tareas es participar en las discusiones sobre los artículos que queremos editar, unirse a un programa (GLAM, Educación, etc.) o iniciar un proyecto específico en cualquiera de los sitios de la Fundación (Wikimedia Commons, Wikibooks, Wikivoyage, etc.). Las páginas de usuario se utilizan como un espacio para plantear las motivaciones, intereses, proyectos y reconocimientos por contribuir a la comunidad. La reunión anual global, Wikimanía, es el ejemplo más visible del latido del corazón del movimiento wiki.

Motivaciones, contribuciones, roles potenciales

¿Por qué la gente colabora y participa con otros sin obtener una recompensa económica? Las respuestas son múltiples, pero básicamente resulta ser un asunto social. Ostrom (2010) demuestra que factores como la confianza, la reciprocidad y la reputación son fundamentales para la decisión del individuo de cooperar o no cooperar. A continuación presentamos algunas de las motivaciones de nuestro equipo para colaborar en el proyecto, diferentes formas de contribución y roles potenciales que hemos identificado en el trabajo entre pares.

Motivaciones potenciales

  • Capacitación o apoyo en un tema o campo
  • Construcción de redes de relaciones con gente interesante
  • Creación o fortalecimiento de una red personal de aprendizaje
  • Desarrollo del pensamiento crítico a través del diálogo y el debate
  • Reconocimiento por parte de otras personas
  • Oportunidades de crecimiento personal y acción social

Roles potenciales

  • Coordinador, instigador, catalizador, promotor, divulgador
  • Creador de contenido, autor, revisor, editor, curador
  • Diseñador, creativo, programador
  • Mediador, moderador, instructor, facilitador (de integración, ayudando a la gente ser escuchados y participar), desarrollador de capacidades del grupo, conector, gestor de proyectos

Contribuciones potenciales

  • Crear, investigar, archivar, registrar, documentar
  • Desarrollar, diseñar, dibujar, realizar gráficos
  • Escribir, editar, integrar, dar formato
  • Reducir las barreras a la participación, animar a la gente a contribuir
  • Canalizar, conectar, planear, gestionar, comunicar

Una entrevista entre pares

A continuación presentamos la traducción de una entrevista realizada entre los integrantes del equipo de pedagogía de pares.

¿Por qué utilizas la pedagogía de pares? ¿Qué te trajo aquí? ¿Por qué continúas regresando?

Paola: Creo que aprender con otros es una buena manera de aprender. Tal vez sea la mejor. No me había dado cuenta de eso antes de unirme al grupo. Siempre he sido autodidacta. Después de que comencé a trabajar con el grupo, entendí que creces trabajando con otros. Logras cosas que no eres capaz de alcanzar solo. Pienso que hay una creciente conciencia sobre el valor de la colaboración en todos los entornos y ambientes. Hay cada vez más comunidades de aprendizaje en todas partes, en cada lugar del mundo, que también están aprendiendo que hacer cosas y tomar decisiones juntos es la mejor opción. Estamos viviendo tiempos difíciles, por lo que cada vez más necesitamos saber que no estamos solos y que debemos resolver juntos los problemas.

Maria: Estoy aquí por varias razones. Primero, por una razón muy pragmática. Participo en un movimiento basado en la pedagogía de pares, Natural Math y quiero saber cómo hacerlo mejor. No he visto ningún curso en Coursera para líderes iniciadores de movimientos. Así es que de eso se trata, aprender a hacer lo mío. La segunda razón es la alineación de valores. Intento mantenerme en contacto con personas con las que comparto un camino. Este tipo de conversación no sucede a menudo en el lugar en el que estoy. Reunirse para hablar sobre lo que es importante en la vida.

Laura: Los valores que compartimos aquí no siempre existen en el lugar en el que te encuentras profesionalmente. Es algo que requiere de mucho convencimiento. Pero aquí todos están a bordo y no necesitamos convencernos los unos a los otros. No tienes que trabajar duro para convencer a las personas y eso es bueno. Puede resultar difícil lograr que las personas se involucren activamente todo el tiempo.

Dorotea: Hay muchos proyectos colaborativos que buscan hacer algo como esto, pero en cierto sentido no están tan metidos en ello. Comunican o promueven lo mismo que nosotros, pero no prestan atención a otras cosas que nosotros consideramos importantes. Algunas personas tienen una tendencia natural a utilizar la pedagogía de pares y algunas personas no son tan transparentes en la forma en la que hacen las cosas, pero creo que es muy benéfico, especialmente para proyectos colaborativos. Todos pueden aprender un poco de pedagogía de pares y aplicarla si son más conscientes de cómo hacen las cosas y lo que piensan. No solamente enfocarse en una parte del proceso, sino observar todo el panorama. Creo que las personas practican la pedagogía de pares en pequeñas maneras diferentes, creo que nuestro rol es crear mayor conciencia con respecto a los detalles y el proceso. Si las personas se identifican con la pedagogía de pares pueden decir “sí, tiene sentido” y pueden aplicarla. En general mi respuesta es que la mayoría de las personas son capaces de practicarla, pero tal vez no lo saben todavía.

Ray: Ya que esta es mi primera vez participando en uno de estos hangouts, soy una persona nueva que puede dar un punto de vista externo. He descubierto que en términos de metas de aprendizaje, la mayor parte de las personas de mi edad tiene a otras personas que establecen metas por ellos, y tienen únicamente metas académicas, mientras que yo tengo más metas experimentales, y quiero aprender cosas a través de la experiencia o por realización personal. No he encontrado muchos recursos sobre eso. Muchos recursos dirigidos al auto aprendizaje son sobre hacer cosas tú mismo. Pero estoy buscando mejores formas para organizar experiencias de aprendizaje social. En el Manual de Pedagogía de pares, hay algunos ejemplos muy concretos de personas que han hecho proyectos a partir de la pedagogía de pares. También me gustaría conocer más conclusiones: esto es lo que hicimos, estos son los valores que trabajamos, estos son algunos de los pasos generales.

Charlotte: Joe y yo revisamos recientemente el artículo sobre Patrones de la pedagogía de pares y analizamos algunas problemáticas relacionadas con mi trabajo en el grupo de Editores Independientes de Nueva Inglaterra (IPNE). Lo principal es que fue de mucha ayuda que Joe lo revisara conmigo. ¡El grupo editorial IPNE ahora está realmente en funcionamiento! Me parece increíble que esté funcionando después de la disfunción anterior, pero ahora le pregunto a las personas, valido su experiencia, encuentro cosas para las que son muy buenos, etc. Y realmente está funcionando. No significa que tengo todas las respuestas, pero algo simplemente es diferente.

Joe: Has logrado muchas cosas recientemente, así que estás justificadamente feliz acerca de eso.

Charlotte: Sí, pero también estoy consciente de lo que funciona en este tipo de comunidad. Por ejemplo, en ocasiones es necesario apoyarse en herramientas para fomentar la participación en un cierto entorno.

Doug: Llegué aquí porque en 2012, Howard Rheingold dio una conferencia, y dijo reunámonos y resolvamos algo. Hagamos un manual sobre cómo aprender juntos. Esa continúa siendo una pregunta central aún ahora. Reunirse para lograr una mejor colaboración, trabajar por algo más sostenible de lo que hemos hecho. Los procesos del grupo me llevaron a buscar los ingredientes fundamentales que podrían ser destilados y las formas en las que podríamos ayudar a que otros lo hagan de manera más eficiente.

Laura: Dijiste algo la semana pasado que realmente se quedó en mi mente -- de hecho, decidí transcribirlo:

"Los aprendices y la comunidad de aprendizaje necesitan ser parte de, y deberían ser tratados como los principales actores en su experiencia de aprendizaje. Si en su trayecto de aprendizaje está involucrado un vehículo o un dispositivo o un elemento mecánico, necesitan ser parte de su construcción, contribuir a ello e involucrarse con ello, esto refuerza el aprendizaje, por supuesto, porque cada dimensión de éste, los protocolos, la modalidad, las herramientas, los mecanismos, los recursos – todas estas cosas influyen en qué tanto se aprende. Diferentes cursos o comunidades de aprendizaje surgirán con sus propias culturas y diferentes afinidades y centros de gravedad, en términos de sus zonas de confort y preferencias, estéticas y valores y cómo se relacionan al material que están aprendiendo. Cada año llega una nueva comunidad – y esa comunidad no se parece necesariamente o no tiene valores en común, interés, carga, compromiso o influencia de la comunidad del año anterior, porque es un grupo de personas completamente diferente."

Karen: Una de las cosas que me mantiene aquí es la voluntad de todos de aprender el uno del otro. Eso es una cosa realmente única. Todos quieren aprender el uno del otro. Yo sé que quiero aprender y sé que estoy en un grupo que quiere aprender. Eso es muy gratificante. También me siento todavía como una inmigrante en mi propio país y trabajando en muchos proyectos al mismo tiempo. Pero está bien en este proyecto, estoy con muchas personas que tienen la curiosidad de aprender en grupo. En otros grupos, la voluntad no siempre está ahí. Gasto mucha energía tratando de comunicarme con otras personas y la mayor parte del tiempo se gasta en cosas relacionadas con el ego porque no quieres pisar las metas de otras personas. La meta principal aquí -aprender- realmente ayuda.

Charlotte: Tenemos muy pocas confrontaciones. Sí me llego a molestar si alguien está siendo vago y no veo la aplicación de lo que están diciendo. Pero en general hay una voluntad y las personas se sienten bienvenidas.

Julia: Sí, esto se nota mucho Charlotte, a veces es preferible advertir al recién llegado (privadamente) que no está en el hilo de la conversación y se limite a observar por el momento, de esta manera el resultado de la conversación sigue su línea preparada con anterioridad.

Joe: Estamos abiertos al diálogo, y al final aún cuando comenzamos a estar en desacuerdo, a menudo terminamos diciendo “sí, estoy de acuerdo.”

Laura: Y a veces aprender es dejar que alguien más tome la atención, y solo escucharlo - en esos momentos yo principalmente quiero nutrirme de su conocimiento y experiencia.

Charlotte: Y si hablas acerca de eso entonces todos sabemos cuál es tu experiencia.

Joe: Puedo decirles, de manera muy concisa, sigo regresando con la esperanza de que el grupo mejore sus habilidades; y, a lo largo de los años en los que hemos trabajado juntos, creo que hay evidencia de que eso es lo que hemos hecho.

Charlotte: Sí, hicimos algunas cosas de trabajo en ese sentido, como el Peeragogy Accelerator.

Karen: La auto-conciencia como grupo es bastante interesante. No sé mucho sobre la “meditación de la atención plena”, pero es muy interesante pensar acerca de lo importante que es ser consciente de lo que te hace detonar, así puedes ganar mayor control sobre tus reacciones ante ciertas cosas. Hacer eso como grupo es de mucha ayuda. En estas discusiones estamos pensando constantemente sobre lo que necesitamos para ser conscientes como grupo.

Doug: Hay un profundo nivel de programación, al que todos nosotros nos hemos sujetado en el modelo industrial. Por ejemplo, el concepto de que el tiempo tiene que ser productivo o la actividad colaborativa orientada hacia un fin en concreto. La verdad de ese modelo es que se relaciona a las personas como productos y somos máquinas productivas. Para salir de esa programación, para des-aprenderla, el mayor aprendizaje y la mayor revolución ha sido crear el espacio y el tiempo y dejar los intangibles de lo que un ser humano es (en oposición a lo que un humano hace) permitiendo que se manifiesten mucho más tiempo e indulgencias. Y Charlotte, estoy dispuesta a apostar que el cambio que estás experimentando con IPNE es resultado del cambio en ti, siendo más abierta con los seres humanos, aun cuando puede ser a expensas de no ser tan eficiente.

Charlotte: Es también lo que une a la comunidad. Ahora estamos usando la tecnología para unir a la comunidad y fortalecer las conexiones personales. Pero había un contingente de personas en IPNE que encontraron el email y después se detuvieron y se estancaron en eso. Así que toda su información está enterrada en su email o en su disco duro. Lograr que las personas lleguen al nivel de compartir ha estado funcionando/sucediendo. Pero tienes razón -gran parte del problema ha sido mi guerra en contra de eso.

Dilrukshi: Inicialmente me introduje en la pedagogía de pares a través de un grupo con el que me comunico en un MOOC . Creo que era el de líderes de aprendices. Julia, Fabrizio y Federico estaban en el grupo y me involucré más en eso y justo después me uní a la comunidad de Pedagogía de Pares, me sentí muy bienvenida por parte de una comunidad que tiene ideas afines a las mías. Es la apertura lo que me motiva a estar conectada.

Cierre

A través de este recorrido hemos querido presentar un panorama general de la pedagogía de pares y su relación con la producción colectiva del conocimiento. Planteamos los fundamentos básicos de la pedagogía de pares e identificamos ciertos patrones que aparecen en la producción compartida del conocimiento. Revisamos cómo Wikipedia es uno de los ejemplos más completos para analizar todos los procesos que acompañan la producción de conocimiento entre pares. Los invitamos a sumarse.

Cómo participar en el Proyecto de pedagogía de pares

Algunas sugerencias para unirse a nosotros:

Puede visitar nuestro sitio: http://peeragogy.org

Puede suscribirse a nuestro grupo de Google en https://groups.google.com/forum/#!forum/peeragogy y luego escribirnos a: [email protected]

O escribir a: Pedagogía de Pares c/o Paola Ricaurte Tecnológico de Monterrey, Departamento de Comunicación y Arte Digital, Of. III P.B, Calle del Puente 222, Col. Ejidos de Huipulco, CP 14380, México DF.

Únase a un Google Hangout cualquier lunes a las 18:00 GMT. Déjenos un mensaje en https://plus.google.com/+PeeragogyOrgHandbook para enviarle la liga a la videoconferencia. Tenemos un montón de oportunidades para contribuir en el proyecto. No se preocupe demasiado por protocolos o por tratar de ponerse al día. ¡Simplemente salte! :) Todos los contenidos del proyecto son de dominio público bajo una licencia Creative Commons Zero. Puede ver la licencia en línea en https://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/.


[1] El proyecto de pedagogía de pares es el resultado de una producción colaborativa de muchas personas alrededor del mundo a lo largo de tres años y que se cristaliza en el Manual de Pedagogía de pares que ya se encuentra en su tercera versión (2015). Actualmente, entre los participantes están Howard Rheingold, Joe Corneli, Charles Danoff, Charlotte Peirce, Doug Breitbart, Paola Ricaurte, Amanda Lyons, Lisa Snow MacDonald, Dorotea Mar, Karen Beukema Einstein, Dilrukshi Gamage, Fabrizio Terzi, Julia Echeverría, Maria Droujkova, Laura Ritchie, sumados a muchas otras personas que han colaborado de alguna forma desde que inició el proyecto. La síntesis de materiales y la traducción (libre) que aquí se presenta es responsabilidad de Paola Ricaurte. Todas las ilustraciones son obra de Amanda Lyons. http://www.visualsforchange.com

[2] The Peeragogy Handbook. V. 3. 2015. https://github.com/Peeragogy/Peeragogy.github.io/blob/master/introduction.md

[3] Ostrom E. (1990). Governing the commons: The evolution of institutions for collective action. Cambridge University Press.

[4] Ricaurte, P. (2013). Pedagogía de pares. En Aranda, D., Creus, A. y Sánchez Navarro, J. (Eds.). Educación, medios digitales y cultura de la participación. Barcelona: UOC Press.

[5] Ricaurte, P. (2013). Pedagogía de pares. Humanidades Digitales. http://humanidadesdigitales.net/blog/2013/02/25/pedagogia-de-pares/

[6] Una revisión más detallada de los patrones se puede consultar en Corneli, J., Danoff, C., Pierce, C., Ricaurte, P. y L. MacDonald (2015). Patterns of Peeragogy http://metameso.org/~joe/docs/peeragogy_pattern_catalog.pdf

[7] Este caso fue presentado en parte como ponencia en Wikimanía 2015 en la Ciudad de México y también como parte del documento presentado en la 22ª Conferencia sobre Lenguaje de Patrones, PLoP'15, del 22 al 25 de octubre de 2015 en Pittsburgh, Pennsylvania.

[8] A Peeragogy Interview (2015) realizada por el equipo del Proyecto de pedagogía de pares (en inglés). https://docs.google.com/document/d/1Lym8ZTnGdq0gMQidDJBK48v8lRSm85y_4XEaaYsrCyA/edit#